
Construir un Herbarium es una actividad educativa, interesante, y muy entretenida para quienes amamos las plantas! Al recolectar, secar, y analizar distintas especies vegetales, puedes establecer un vínculo profundo con la tierra, conocer más sobre los ecosistemas donde dichas plantas viven, y hacer una especie de ‘baño de bosque’ sin dejar tu hogar. Todas las personas que tengan ganas de aprender pueden hacerlo. No es necesario tener conocimientos específicos antes de partir, ya que nuestra relación con el reino Plantae se ha caracterizado a través de los siglos por ser a la vez intuitiva y analítica, desde la magia y desde las ciencias, desde la alquimia y la espagiria al método científico, compleja y simple, como todo dualismo humano.
En la botánica -la rama de la biología que estudia las plantas, el herbarium es más conocido como “herbario”, y consiste en una colección de plantas -o sus partes- secas, identificadas, ordenadas y conservadas. También se conoce como Herbario el lugar donde se encuentra esta colección, y la institución a la que pertenece. Así, un Herbario puede ser un libro o una recopilación física, y además el edificio donde se encuentra y el organismo a cargo de su cuidado y administración. Dentro de la información habitual que encontramos en un herbario, tenemos su identificación, la identidad de quien lo elabora, el lugar y la fecha de recolección, y una breve reseña del hábitat donde se encontraba la planta.

Construyendo tu herbario
Habiendo conocido de qué se trata un herbarium y cómo te puede ayudar a acercarte a las plantas, te invitamos a construir el tuyo!
Recolecta e identifica las plantas
La primera tarea es recolectar un ejemplar de cada una de las especies que conformarán tu Herbarium, con la ayuda de una guía ilustrada que te ayude a reconocer las plantas -en caso de que no estés familiarizada con ellas-. Nuestras guías favoritas son de la autora Adriana Hoffmann, pero puedes usar la que tengas, incluso recursos online como monografías e imágenes. Habitualmente los Herbarium se remiten a un conjunto de plantas que guarda algo en común: puedes usar el criterio de geografía y recolectar plantas que crecen en determinada región; el criterio de utilidad, donde diferenciaremos las plantas nutritivas, de las ornamentales y las medicinales; o usar el criterio de origen, donde sólo recolectaremos plantas endémicas y/o nativas. En las guías de Adriana Hoffmann las encontrarás según estos criterios. Si estás recién empezando, puede ser buena idea usar el criterio geográfico y remitirte a lo que crece en tu entorno.
Recoge información esencial
La segunda tarea, es tomar nota de información importante que debes incluir en tu Herbarium. Acá es esencial contar con una buena monografía de cada planta, puedes usar una guía de reconocimiento, o un documento online como el MHT elaborado por el Ministerio de Salud de Chile (sólo debes googlear “MHT minsal” para descargar la guía). También existen buenos recursos online como la web www.botanical-online.com, y buscar el nombre de la planta en el buscador de la página. Es esencial incluir información de identificación sobre cada ejemplar, como por ejemplo:
- nombre común de la planta (ej: llantén menor, llantencillo)
- nombre científico de la planta (ej: Plantago lanceolata L.)
- familia a la que pertenece (ej: Plantaginaceae)
- lugar donde fue encontrada la planta (ej: terreno aledaño a la vivienda)
- descripción de su hábitat (ej: terrenos secos, taludes, bordes de caminos)

Revisa tus notas de campo
Tanto la información de tus fuentes bibliográficas como tus observaciones en terreno serán de gran ayuda al momento de entrenar tus habilidades de reconocimiento, ya que mientras más fuentes de información tengas, más confianza tendrás al reconocer una planta y secarla para tu herbarium. Incluye en la página de especie un resumen de tus notas de campo con información detallada sobre el aspecto y aroma de la planta, sus características distintivas, su sabor en caso de ser comestible, tus sensaciones respecto a ella, y si tiene cualidades medicinales o nutritivas.
Prensa las plantas que vas a incluir
En un post anterior (que puedes revisar aquí) explicamos cómo elaborar una prensa herbal con materiales de descarte. Revisa esa lección y sigue este simple paso a paso para prensar y secar tus plantitas: en primer lugar recolecta las plantas que deseas prensar, luego limpia todo resto de tierra e insectos. Abre tu prensa -o un libro grueso y pesado-, cubre con papel, y pon sobre él la planta teniendo cuidado de estirar bien tu muestra para que se seque adecuadamente. La planta completa debe caber dentro de una hoja de papel, si tu planta es más grande, debes doblarla para que quepa en una página del Herbarium final. Cuando estés conforme con la ubicación, tapa con otra pieza de papel y la tapa de la prensa, y ponla cerrada bajo un peso: puedes usar desde ladrillos y otros libros hasta un extintor. Deja secar por 7 a 10 días.
Compila las páginas de tu herbarium
Comúnmente, a la hora de construir un herbarium se utilizan hojas de bloc con papel de arte, como el papel Cansons. Puedes usar un bloc de dibujo con papel resistente al paso del tiempo o un cuaderno común y corriente, en la botica creemos que los medios -o la falta de ellos- no debieran ser un impedimento para el aprendizaje, por eso muchas veces hacemos las cosas sólo con lo que tenemos a mano.

Nota: las fotografías de este ‘paso a paso’ para la elaboración de un herbarium las tomamos en el marco de nuestro más reciente trabajo: partimos a la patagonia a trabajar junto a una familia local en el diseño, construcción e implementación de su invernadero, para fomentar la soberanía alimentaria y nuevas prácticas agroecológicas. Paralelo al trabajo del huerto comestible, hicimos un reconocimiento del terreno y sus especies vegetales medicinales y comestibles, compartimos educación sobre recolección silvestre y reconocimiento, y generamos este herbario de plantas medicinales a partir de lo recolectado y el uso de la prensa, apoyándonos siempre en el manual MHT de Medicamentos Herbarios Tradicionales del Ministerio de Salud.
construye tu Bitácora herbal – Botica Itinerante
[…] bitácora cierto? A diferencia del Herbarium, que les mostramos cómo elaborar hace algún tiempo (puedes ver el post para elaborar un herbario aquí) la bitácora se basa en una construcción más cotidiana, incluso, podríamos decir que la […]