
Una manera de aprender a distinguir e identificar las distintas especies vegetales que se dan a nuestro alrededor, es visitarlas en la naturaleza en distintas épocas del año, así las conoceremos en todas sus facetas, y conoceremos también plantas estacionales, es decir, que no están presentes todo el año sino que sólo en algunas estaciones, así como también las plantas locales, es decir, las especies vegetales que crecen en el territorio que habitamos, que no serán las mismas que en otros territorios.
El ejercicio de las salidas de identificación -y posterior toma de notas- se relaciona no sólo con el reconocimiento de especies vegetales y ciencias naturales, sino también con la herbolaria y el uso de hierbas como medicina, ya que sólo al conocerlas y ser capaces de identificarlas podremos saber con certeza si es lo que estamos buscando o es alguna muy similar, si es una especie en riesgo, si es posible recolectarla, o si es mejor que la dejemos donde está.
Haciendo el ejercicio de acercarnos a las plantas y conocerlas en detalle, tanto a través de la experiencia como de materiales de estudio, es esencial que llevemos nuestras Notas de Campo, ya que así podremos tomar registro de nuestras apreciaciones, lo que nos llamó la atención, y hacer una descripción detallada de lo que vimos para luego poder recordar con mayor facilidad. En tus notas se campo puedes incluir comentarios sobre su color, textura, aroma, forma, sobre el ambiente, sobre otras plantas que se encuentran presentes, incluso sobre las sensaciones o recuerdos evocados, todo suma para lograr retener información e integrarla a tus conocimientos. Para recordar.
Pero, cómo se conecta todo esto con la herbolaria? Podemos responder con un ejercicio que hacemos en los talleres, cuando preguntan es si cierta planta se debe utilizar fresca o seca. Y en clases yo les digo que depende, y las hago adivinar de qué. Después de varias respuestas extravagantes y creativas les respondo con lo más simple: depende de la época del año y de la zona climática / geográfica en la que nos encontramos, y por supuesto, del menestrum y la experiencia del hacedor. Lo explico en detalle a continuación.
Hay plantas que se dan en abundancia en primavera, otras que viven silvestres sólo durante el verano, hay flores que llegan a acompañarnos en invierno, y frutos cuya existencia es exclusiva del otoño. Como la rosa mosqueta, que madura durante el verano para ser cosechada en el otoño tardío, entre abril y mayo del hemisferio sur, y octubre del hemisferio norte. Entonces, las plantas se usan frescas o secas? Pues depende de muchas cosas, de la estación, de tu territorio, y de la planta que buscas usar. Por eso es tan importante conocer las plantas desde el territorio para poder tomar decisiones respecto a su cuidado, cultivo, recolección y almacenamiento.
Otra duda muy presente -tanto con estudiantes como en redes sociales- es sobre la identificación de plantas. “Hola, qué planta esta?” es uno de los mensajes que no falta en nuestro buzón. Yo como facilitadora, no soy de dar la respuesta, soy más de estimular el pensamiento, alentar al estudiante a que cultive la habilidad de investigar, e intentar que mis alumis aprendan a buscar por su cuenta, aunque eso sea más lento y no siempre les guste, así que rara vez encontrarán una respuesta inmediata conmigo. Es por esta razón que en mis clases incluyo tanto modulo de bibliografía, les enseño a buscar monografías y guías de campo, y cada libro digital incluye un cuadernillo para notas de campo y Herbarium: porque son los pasos más importantes para aprender con autonomía.
Esta flor (la imagen que ilustra el artículo) la encontré en una salida de identificación, y no sabía lo que era. Busqué en internet info sobre flora de la zona geográfica donde estoy, en particular de la reserva donde la vi, y le mostré fotos a una amiga que sabe mucho de botánica, y me dio una pista, “son orquídeas” me dijo. Luego usé una Guía de campo llamada “Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas” que encontré en Pdf Googleando, gracias a ella pude identificar la especie como Bipinnula fimbriata (al parecer).
Tengo pendiente volver al lugar a hacer más observaciones del ejemplar, y a dibujarla! Porque no todas las plantas se pueden recolectar, y esta es una de ellas. Cómo saber cuáles se pueden? Investigar por favor! A ejercitar ese cerebro 🤓 esto lo enseño también en el taller de herbolaria, y tiene que ver con el estado de riesgo de la planta y con el sector en donde sea la identificación. En este caso, la vi en una reserva costera, por lo que no se puede extraer material de ningún tipo.
Entonces, como no se debe arrancar, puedo tomar fotografías o dibujarla. Las técnicas de dibujo botánico son increíblemente útiles -y las más utilizadas- ya que contamos con la fotografía hace un tiempo relativamente breve, gran parte del acervo de conocimientos que tenemos fue creado en tiempos donde se contaba únicamente con dibujos, y al ser una técnica que requiere nuestra total orientación al detalle, ayuda además a fijar conocimientos.
El objetivo de esta pequeña historia es destacar cómo podemos desarrollar nuestro pensamiento, adquirir nuevas destrezas, y tener más autonomía en la búsqueda de respuestas en torno a las plantas. Quienes estudian con La Botica están muy lejos de recibir información que deban memorizar, por el contrario, reciben herramientas para aprender a acercarse al reino vegetal con una mente abierta y crítica, aprendiendo a buscar sus propias respuestas, respetando el entorno y comprendiendo sus ciclos.
Si encontraste interesante este artículo, a continuación encuentras algunos recursos para revisar:
Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas: ver aquí
Guía Medicamentos Herbarios Tradicionales MINSAL: ver aquí