• Home
    • Conócenos
    • Prensa
    • Trabaja con Nosotros
  • Libros Digitales
    • Alquimias Medicinales
    • Cosmética Natural
    • 10 Hierbas
  • Botica Itinerante

  • Mercadito ☾
  • Talleres Online
    • Mini talleres online ✰
    • Taller Herbolaria I: Botiquín Natural
    • Conoce la comunidad de la botica

Botica Itinerante

Tradiciones
/
December 22, 2020

solsticio, acercándonos al sol

Solsticio. El día más cercano al sol para quienes habitamos la tierra, el día más luminoso, el día más extenso del año solar, el día de agradecer con júbilo la influencia del astro rey sobre la tierra, de celebrar las cosechas, de celebrar la bonanza, de celebrar el calor y las aguas de deshielo que corren libres hacia el mar, entregando vida en cada gota que dejan a su paso.

El solsticio es el apogeo de la vida, es fruta jugosa y madura, es abundancia de alimento, de energía. El solsticio es el momento del ciclo en donde recogemos lo sembrado, donde llegamos a la cima y miramos atrás para ver que todo lo hecho y acontecido nos entrega los frutos que tenemos hoy. Qué frutos nos deja este solsticio?

Feliz solsticio de verano! El Solsticio es un día especial, uno de esos días de rito que se merecen un ratito especial, hacernos una guita, prender una vela o un incienso, y con ese fuego en mente rememorar lo importantes que son los símbolos y las tradiciones en el devenir de la sociedad, ayudándonos a resignificar acontecimientos, y mantener vivas ciertas celebraciones que nos dan cohesión como tribu.

En el solsticio de verano -ahora en el hemisferio sur- se celebra la cosecha, la abundancia, el calor, la vida. Sin ir más allá, en este preciso momento las labores agrícolas de cosecha de frutos están en su apogeo. En la región del Maule -de donde soy originaria- en estas fechas abundan los cajones con fruta, llegan las temporeras y los jornaleros de todas partes de chile a trabajar en la fruta, en la guinda principalmente en mi sector, luego el arándano, luego el maíz, y así, este tiempo de cosecha y abundancia que dura todo el verano, era indicaba para los antiguos la gran época de plenitud, de alimento, de ver la fertilidad de la tierra convertida en frutos, y de agradecer por tanta bonanza.

En tiempos pasados, sin la globalización de hoy, el verano era la única época de frutas frescas, tomates, y bayas, por lo que con el verano comienza también la tarea de preservarlos, no sólo para poder disfrutarlos en épocas donde no se dan, sino que también para generar reservas de alimento para el invierno, donde la comida es mucho más escasa y menos variada. Es cosa de asomarnos a las tradiciones del sur de Chile, donde en invierno los principales alimentos aún son carne seca o fresca, papas y cebollas de guarda, mate y harina.

Así, teniendo en cuenta nuestras tradiciones del pasado y el presente, podemos mirar al solsticio como un tiempo de cosecha, tanto en lo simbólico como en lo fáctico. Simbólicamente cosechamos los frutos de nuestras acciones, intenciones, lazos y energías, en este fin de ciclo se cosecha lo que se sembró durante el año. En lo fáctico, las cosechas de alimentos se encuentran en su apogeo, y está comenzando la abundancia de variedad de frutos y alimentos de estación: guindas, arándanos, sandías, tomates, etc. Cosechamos lo que sembramos, recibimos lo que llamamos.

El Solsticio es un día de muchísima tradición y energía, es el momento cúlmine del ciclo solar. En mi casa es tradición vestir de blanco y hacer una pequeña ofrenda de agradecimiento en el altar, prendiendo un pequeño fuego junto a los inciensos y talismanes. También es tradición asistir a la “quema del mono”, si alguien fue al Estadio Español se acordará del tremendo muñeco de papel y trapo que se quema a fin de año, para liberar “lo viejo” y hacer espacio para “lo nuevo”, tradición que se mantiene también en el norte de Chile.

Las tradiciones de Solsticio suelen involucrar el fuego, de forma simbólica o fáctica, ya que el fuego es el representante del sol, el astro celebrado en esta fecha. El fuego representa al sol y al verano, el aumento de la luz, el calor, la fuerza vital con que todo da frutos. El fuego como simbolismo habla de transmutar o transformar, así, quemando lo viejo, damos espacio a lo nuevo, un ritual de cambio de ciclo, de fin de año.

En herbolaria, como vamos de la mano de las tradiciones rurales y ancestrales, hay varias acciones que podemos tomar en esta época, no sólo para celebrar el solsticio, sino que para mantener vivas las tradiciones en torno a las hierbas, la recolección, y la elaboración de preparados con fines nutricios y medicinales:

  • Cosecha de frutos: tanto en casa como en la comunidad, esta es la época de unirse a la cosecha! En el maule cuando el campo está muy cargado, se hace una invitación a amigos y familia para ir a cosechar y llevarse todo lo posible para no perder los frutos, obviamente termina en comilona.
  • Cosecha de hierbas: los jardines y predios están llenos de hierbas, muchas de ellas medicinales! la menta está grande y fuerte, la manzanilla robusta, y la lavanda llena de polinizadores. Si vas a cosechar recuerda tomar de varios ejemplares para preservar su reproducción, y llevarte sólo lo que necesitas, no superando el 10% del follaje.
  • Recolección de hierbas y frutos silvestres: nada más delicioso que el frutito del boldo, unas moras silvestres o rosa mosquete para el té. Este es el momento de salir a recolectar, tendiendo en cuenta los cuidados de indentificación de plantas, y cuidar el entorno siguiendo los lineamientos éticos de recolección y no dejar rastro.
  • Elaboración de jarabes: los deliciosos jarabes! pronto entraremos en detalle sobre su elaboración, pero si tienes el libro “10 hierbas” de la botica, puedes seguir la receta de jarabe de jengibre, reemplazando el jengibre por cualquier hierba. Los jarabes son una delicia y puedes ponerlos en el café y té, en tostadas, en repostería, o tomarlos como medicina para el alma 🙂 nada más rico que un jarabe de lavanda, o de ortigas. El jarabe es una forma de preservación de hierbas en agua y azúcar, y su vida útil se alarga por meses!
  • Elaboración de mermeladas y conservas: al igual que los jarabes, las mermeladas y conservas son una forma de preservación de frutos, vegetales, y todo tipo de alimentos, incluso carnes! dependiendo del método que elijas necesitarás almíbar, una olla a presión, o salmuera para hacer la preservación.
  • Elaboración de fermentos y encurtidos: al igual que los anterior, los fermentos y encurtidos son una forma de preservación de frutos y vegetales, pero con levaduras, bacterias y otros seres!! sí, es hermoso, misterioso y maravilloso. Las colonias que trabajan en estos alimentos no sólo mejoran su sabor y valor nutricional, sino que los convierten en alimentos vivos que cuidan tu flora intestinal. Recuerda mantener la higiene para buenos resultados!
  • Conservación por deshidratación: hacer un horno solar con madera en desuso y aprovechar la energía del verano! pon en tu deshidratador frutos trozados, frutos secos, vegetales, lo que se te ocurra! así tendrás pequeños snacks para disfrutar durante el otoño e invierno.
  • Conservación por frío: si tienes un freezer grande, también puedes aprovechar de congelar esas frutas escasas como el calafate, murta, mosqueta y maqui! las hermosas bayas, ponlas limpias en una bandeja o lata de horno, lleva al congelador, y una vez que se hayan congelado guárdalas en una bolsa ziploc, así no se pegan entre ellas.
  • Fabricación de sahumerios y coronas: las bellas coronas de navidad que se cuelgan en la puerta, los centros de mesa, y las varitas de sahumerio, todo lo que hacía mi mamá con mi abuela durante el mes de diciembre para adornar la casa con naranjas deshidratadas, velas de cera de abeja, ramas de pino que iban cayendo del pino que traíamos del campo… todo lo de estación se aprovecha y se adorna el hogar.

Espero que estos párrafos te inspiren a agradecer este solsticio, a disfrutar el calor, y a buscar nuevas actividades de temporada para mantener vivas las tradiciones,

Feliz cosecha!! Constanza.

Pin this Post
Share this Post
0 Comments
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel Comment

Previous Post
Becas para educación online!
Next Post
Taller online de avance grupal
Hola, somos la Botica Itinerante!

Hola, somos la Botica Itinerante!

Somos una botica itinerante, que va de mar a cordillera siguiendo las estaciones, donde la herbolaria, la botánica, y la permacultura convergen en la sustentabilidad y el amor por la tierra. Hacemos talleres desde 2014, siempre al resguardo de la Cordillera de los Andes.

Buscar

  • Taller online de avance grupal

    January 28, 2021
  • solsticio, acercándonos al sol

    December 22, 2020
  • Becas para educación online!

    December 22, 2020

Ubicación

Ubicación
América del Sur

Categorías

  • Botánica
  • Historias de Herbolaria
  • Huertos e Invernaderos
  • Recetas
  • Salud Natural
  • Tradiciones
  • Home
  • nosotros
  • contacto

© Botica Itinerante · 2020 Site Powered by Pix & Hue.